miércoles, 13 de abril de 2011

2° Examen

No realice el segundo examen por falta de tiempo y otras circunstancias ajenas, ademas de la flojera y el estrés de otras materias, creo que no es una buena justificación pero es verdad aunque la materia de comunicación también es importante, creo que merezco un cero ya que no lo realice. Pienso que la materia es muy laboriosa y muy extensa en cuanto a ejercicios y en especial este segundo examen.
Prometo realizar las actividades restantes a tiempo y completas para obtener una calificación aprobatoria en la materia que es buena, ya que realmente te es de gran ayuda pero en cuanto a los ejercicios se me hacen muy pesados.

sábado, 2 de abril de 2011

Unidad 2 Práctica 9: Mensajes Culturales y Educativos

INDICACIÓN: Después de leer el texto de “Mensajes culturales y educativos” y consultar distintas fuentes de manera individual, en hojas distintas de este texto, responde brevemente a las siguientes preguntas y presenta las actividades que se piden: 

1. ¿Cómo definimos al concepto de cultura? 
Del concepto cultural, podemos mostrar dos sentidos: primero como la acción o proceso de cultivar y, el segundo, como estado de lo que ha sido cultivado. Si esto lo mostramos como extensión de las facultades humanas, encontramos que cultura equivale a educación, formación, instrucciones, humanización, hábitos de vida, socialización. Lo mismo nos significa acciones imposibles de medir, como los acontecimientos, formas o estilos de vida o gustos. También esto contrasta con lo que conocemos como patrimonio artístico, herencia cultural, instituciones culturales o algo semejante. 
2. ¿Cuál es la relación del arte y la cultura? 
La definición de arte establece que el mismo es una disciplina o actividad, pero en un sentido más amplio del concepto, decimos que el talento o habilidad que se requiere para ejercerlo está siempre situada en un contexto literario, musical, visual o de puesta en escena. El arte involucra tanto a las personas que lo practican como a quienes lo observan; la experiencia que vivimos a través del mismo puede ser del tipo intelectual, emocional, estético o bien una mezcla de todos ellos. En la mayoría de las sociedades y civilizaciones, el arte ha combinado la función práctica con la estética, pero en el siglo XVIII, el mundo occidental decidió distinguir el arte como un valor estético que, al mismo tiempo, contaba con una función práctica. Si buscamos una definición de arte de índole más “pura”, decimos que es un medio por el cual un individuo expresa sentimientos, pensamientos e ideas; es así como vemos a este conjunto plasmado en pinturas, esculturas, letras de canciones, película y libros. Las bellas artes centran su interés en la estética, nos referimos a la pintura, danza, música, escultura y arquitectura; las artes decorativas suelen ser utilitarias, es decir “útiles” específicamente. Por todo esto podemos decir que el arte y la cultura tiene una gran relación, ya que ambos se refieren a hábitos de vida y socialización. 
3. ¿Qué es el conocimiento dentro de la cultura? 
El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad. Genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado. El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye per se conocimiento. 

4. ¿Qué es la educación? 
Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. 

5. Diferencia entre educación formal e informal. 
Educación formal: aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno. 
Educación informal: aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio). 

6. De un par de periódicos, selecciona diversos ejemplos de mensajes culturales que se presentan en ellos. Escribe algunos comentarios sobre sus contenidos. 

Este mensaje lo saque del periódico La Jornada:
En este mensaje, se habla de que una restauradora aplico rayos ultravioleta, a una pintura de Giotto en la capilla de Peruzzi, para redescubrir detalles de esa obra, que habían permanecido ocultos durante siglos. Con respecto a este, me parece que esta bien que en un periódico se hable sobre este tipo de temas, es informativo, interesante y cultural. 


Este mensaje lo saque del periódico Milenio: 
En este otro mensaje, se habla de que en el Museo Dolores Olmedo se exhibirán obras de Ensor, un artista belga importante, festejando los 150 años de este. Yo creo que es un mensaje importante, ya que es la primera vez que se exhibirán en el país las obras de éste artista, es informativo e interesante. 

7. Elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa la belleza en los mensajes culturales y educativos. 
Medios como el Cine, televisión, video y realidad virtual, afectan la percepción estética del sujeto, puesto que se pone en juego una serie de complejas relaciones donde intercalan colores, proporciones, ilusiones, fantasía, argumentos, imagen, movimiento, sonido, texto, efectos y manejos intencionales del tiempo, entre otros factores. 
Este poder discursivo de los medios les ha dado la facultad para establecer en cierta medida los criterios de lo que habrá de considerarse bello. Lo cual no se ha depositado sólo en el valor estético de lo real y lo ideal, sino que se ha extendido hacia la pose, la validez de la acción, los valores, el prestigio, el status y la personalidad. 
Para los griegos, lo bello resultaba en su esencia y en su deliberación, por naturaleza buena esta idea atravesó el medioevo en una transmutación singular, que implicó varias negaciones: la del cuerpo, de la sensibilidad erótica y de los instintos. Sin embargo en el catolicismo occidental, la belleza llegó a ser interpretada como un núcleo de tentación, esto es, como una figura que por sí tenía la capacidad de seducir. 
La belleza también estaba en la palabra, que podía expresar la verdad y reconocer los misterios o bien caer en las tentaciones de la blasfemia y las abjuraciones; la belleza seducía y la seducción era una manifestación del mal. Para la religión fue la estrategia del diablo, ya fuese bruja o amante. Esta maldición ha permanecido a través de la moral y la filosofía. Kant estableció la diferencia entre la belleza natural y la creada por los hombres, asignando a cada uno su valor estético. Es hasta las vanguardias europeas que la noción de lo feo surgió como un valor contingente al que la belleza debía su valor de verdad; sin embargo; sin embargo aún quedaba pendiente la tarea de romper la conjugación entre belleza y bondad, entre lo feo y la maldad. 
Esta posición secular, en que los juegos de la apreciación estética giran en torno al binomio del bien y del mal, supone una extrema simplificación, pues en primer término la belleza con independencia a su naturaleza, resulta ser una convención social y por tanto un producto cultural. Por otra parte, la belleza está relacionada con las más variadas manifestaciones del espíritu, desde la bondad y la pureza, hasta el agravio y la perversión. 
Un punto a considerar, con respecto a las relaciones entre la estética y comunicación, dentro de los mensajes culturales, es concerniente a la lógica a la que responden los medios de un sistema capitalista que en los años noventa se inclinó más que hacia su decadencia a su universalización. Los medios responden a necesidades, comerciales, empresariales y financieras; éste hecho, el de que sean industrias, los sitúan en ambiente de competencia, así los productos vertidos a través de sus poderosas redes de difusión internacional son cada vez más variados, complejos y ciertamente irracionales. 

8. También elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa el equilibrio ecológico o la contienda política como valor cultural o educativo. 
Bajo el término Ecología cultural se engloban diversos acercamientos a la cuestión de la relación que establecen los grupos humanos con la naturaleza y entre sí para obtener su subsistencia. La Ecología cultural se ha conformado a partir de propuestas de otras ciencias, en particular la geografía, la biología y la economía, que es necesario conocer para permanecer en diálogo con ellas y para delinear el enfoque antropológico. Los textos de Marx y de autores marxistas ocupan un lugar privilegiado por varias razones: es en esta línea de pensamiento que se han realizado los mejores esfuerzos que fructificaron al contacto con la Antropología para explicar las relaciones del hombre con la naturaleza y del hombre con el hombre, tanto en términos generales como en el estudio de sociedades particulares, para construir una teoría sobre la sociedad que toma en cuenta estas relaciones. 
El enfoque de la Ecología cultural es antropológico e histórico. Su objeto básico es el proceso de adaptación, que se realiza a través del trabajo aplicado a la naturaleza en sus diversas dimensiones: la del trabajo físico y mental aplicado al conocimiento de la naturaleza y del propio potencial humano, la creación y utilización de tecnología, el ordenamiento y la transformación de la naturaleza y de los propios miembros de la sociedad a través de su acción, la producción de bienes de consumo e intercambio y, sobre todo, al control del trabajo social. La división social del trabajo resulta de procesos históricos convergentes y divergentes, al igual que el acceso diferencial a los recursos y las ideologías que han mantenido y mantienen las diferencias y permiten interiorizar, ejercer y centralizar el poder. 
Se mantiene la designación de Ecología cultural (a sabiendas de los cuestionamientos que particularmente se han hecho a Julian Steward, quien la introdujo a la literatura antropológica) a falta de un término mejor para identificar este tipo de estudios antropológicos y para distinguirlos de otras ecologías que abordan cuestiones netamente biológicas, médicas, genéticas, o agronómicas. La palabra ecología refiere a relaciones, es decir, al estudio de relaciones sociales y con la naturaleza; al apellidarla de cultural se implica que las relaciones sociales y las relaciones con la naturaleza son fenómenos culturales.