domingo, 27 de marzo de 2011

PROGRAMA DE RADIO "EL EXPLICADOR" 102.5

En el programa de radio del pasado viernes 25 de marzo se trataba de

 preguntas que tenia el publico y el conductor del programa de radio las 

contestaba.

Se inicio el programa hablando de lo acontecido en Japón y si esto afectaría a México en la economía para la cual Enrique Ganem respondió que solo seria en la tecnología ya que son los electrodomésticos y otros aspectos como la automotriz son en los que México requiere de Japón, sin embargo dijo que es mas importante en estos momentos ayudar a Japón como en su momento lo hizo por México.
 Después se hablo del SIDA y algunas características y consecuencias de lo que es esta enfermedad. Posteriormente se hablo de la Planta nuclear de laguna verde, en la cual se trata de un reactor de agua hirviente y ademas se dijo que tipos de reactores existían, se hablo de General Electric y de como en la actualidad se distribuía la electricidad a los hogares y como compiten las empresas por obtener mas dinero al brindar este servicio.
Después se hablo de la herbolaria y de como en la actualidad se ha utilizado en medicamentos, menciono su eficacia y la composición de la aspirina.
Después se hablo de los reactores y su funcionamiento. Luego comento sobre las plagas de cucarachas y  con un ingrediente con el cual se podían matar. Ademas menciono que algo bueno que hizo Benito Juárez fue la separación del estado y de la iglesia, en general el programa abordaba muchos temas, al ultimo solo explico sobre los cohetes de propulsión nuclear y explico como funcionan estos. 
El programa fue interesante aunque aborda diversos temas no muy relacionados, me parece bueno que aún se hagan este tipo de programas para resolver las dudas de los participes y a si adquirir más conocimientos. Me parece que el conductor del programa de radio sabe mucho sobre los diferentes temas que le preguntaban.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Práctica Dos del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción Análisis de la película: Sexo, Mentiras y Vídeo”

INDICACIÓN: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del tema anterior, de manera individual, en hojas distintas de este texto, escribe las respuestas correspondientes.

a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?

Los protagonistas de la prlícula, son 4, Ann Bishop y Jhon su esposo, Graham el amigo lejano de John que se queda unos días en su casa, y Cynthia hermana de Ann y que es amante de Johon.
Con respecto a los fetiches que utiliza cada uno:
Graham: este personaje dijo que le gustaba tener pocos objetos, es decir no le daba tantas cualidades a los objetos materiales, como en el caso de las llaves, dijo que no podia tener más de una, o se le olvidaria. Con respecto a los video que el mismo grababa a diferentes mujeres sobre su vida sexual, a estos si les daba ciertas cualidades, ya que con esto el lograba excitarse, conociendo a estas mujeres y viendolas describir su intimidad.

Cynthia: Pude notar en la película, que a este personaje le agradaban las plantas, ya que su hermana y Jhon le regalaron una en diferentes sircunstancias, también le daba gran importancia a los objetos materiales, ya que cuando Ann le mostro el vestido que le había comprado a su madre, ella dijo que jamas usaria eso; también compraba cosas costosas, como por ejemplo los aretes que tenia y que olvido uno en casa de su hermana.
John: al prncipio de la película él dijo, que traer el anillo de casado, era como un imán de mujeres, más se le acercaban, entonces él le atribuía esta cualidad al objeto.
Ann: en la película no pude notar algun objeto, que fuera su fetiche, sólo que era una mujer que reprimia su sexualidad.

b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?

Ann: Ella comento en la película, que tenia tanto tiempo libre que habeces creaba historias que ella misma creia real, al principio cuando estaba hablando con su psicoanalista, le habla de que cuando sacaba la basura creia que hiba a crecer y crecer. También tiene el mito de que en el matrimonio, todo sería maravilloso, que su esposo le sería fiel, etc, y lo creía real, pero era todo lo contrario su esposo, Jhon, tenia de amante a su hermana y otras mujeres y nada era lo que pensaba. Otra situación, era que con respecto al sexo ella creía que no era la gran cosa y que no tenía que pensar en eso todo el tiempo, que no era necesario, inculso no dejaba que su marido la tocara, sin embargo se sabe que la sexualidad es una parte muy importante en el matrimonio.
También tenía la idea de que si no tenia sexo y no pensaba tanto en los hombres se pareceria menos a su hermana.

Cynthia: Ella tenia la idea de que teniendo sexo continuamente, seria mejor que su hermana por que ella no lo hacia, también por eso se hizo amane del esposo de su hermana, por su puesto que es una idea falsa, ya que con esto no es mejor que Ann.
John: Él creia que podía vivir sin su esposa, pero nunca sin su trabajo, lo cual considero que era falso ya que para que fuera feliz completamente necesita a una mujer a su lado.
También le daba gran importancia al sexo, y por eso engañaba a su esposa.

Graham: Tiene la idea de que los videos le ayudaran a su sexualidad, lo cual considero que es más psicológico.
También comento que, el no podia cambiar y que siempre sería así, pero Ann hace que se de cuenta de que ha cambiado y puede ser alguien mejor.


c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes? 

Ann: Manifesto cierto rechazo y se escandalizo, por lo que pensaba respecto al sexo, y por que no conocia muy bien a Graham y pensaba que podia usar mal esos videos. Pero después se dio cuenta que él era una buena persona, y se dejo grabar por él y expreso todo lo que sentía.
Cynthia: A ella le provoco excitación al formar parte de el, halo de muchas cosas personales, y expreso lo que sentía, hasta se quito la ropa frente a Graham.
John: A él le causo impotencia y enojo al ver como su esposa y su amante se expresaron frente a un extraño y se dejaron grabar. Y peor aun, el hecho de que ambas mujeres depositaran su confianza y sinceridad en el video.
Graham: Para el los videos, eran parte de un proyecto personal, se adentraba en las historias y conocia a las mujeres, le provocaban placer.

d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
El orgasmo, biologicamente es posible, es el punto más alto de la relación sexual, y se ha comprobado que si existe, por lo tanto es real.
Sin embargo para cada persona este es diferente, cada quien le atribuye ciertas cualidades y lo ve de distinta forma.


e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?

Ann tiene ideas conservadoras, pues no experimenta su sexualidad.
John de igual manera tiene ideas que han prevalecido en la sociedad como es el que un hombre pueda manifestar su sexualidad como mejor le parezca, sea machista, orgulloso y posesivo, además de que es el quien trabaja fuera, mientras que Ann debe estar en casa.

Cynthia por su parte, tiene una mente mas abierta y es mas liberal, se mantiene sola y parece no querer depender de nadie. Le importan poco las reglas y es mas precipitada.

Graham tiene muchos miedos, es una persona observadora pero reprimida

U2 Práctica 8: Mensajes publicitarios en la postura sistemática de la acción

INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados para ser leídos al principio de la clase.

1. ¿Qué es un fetiche?
Es el objeto que adquiere una serie de cualidades que lo hacen irreal


2. ¿Qué es la fetichización?
Es cuando a los objetos les damos un valor sentimental, a nivel público3. ¿Qué es el mito?
Constituye un sistema de comunicación, un mensaje, que que puede ser utilizado para encubrir un hecho, un objeto o algo me parece interesante como lo dice Mattelart
doméstica la realidad, la anexa en provecho de una seudorealida, la realidad impuesta por el sistema, la cual no es "real" sino admitiendo las bases sobre las cuales se halla edificada la ideología dominante

4. ¿En qué consiste la mitología?
Es la reserva de signos propia de la racionalidad de la dominación de una clase, signos adscriptos, ya que deben ser funcionales al sistema social cuyas bases enmscara5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económico, social, político...),

6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
Lo que caracteriza a la tecnocracia es la tendencia a suplantar el poder político en vez de apoyarle con su asesoramiento, asumiendo para sí la función decisional. Eliminando la división entre política como reino de los fines y técnica como reino de los medios, el tecnócrata abandona el terreno técnico-económico y de los medios de la acción social para meterse en el de los fines y en el de los valores, pretendiendo que la decisión de tipo político y discrecional —en base a criterios prudenciales y morales— puede ser reemplazada por una decisión no discrecional, fruto de cálculos y previsiones de tipo científico, en base a puros criterios de eficiencia.Reconstruye un mundo cotidiano idílico, significa a la vez la vulgarización de las bases de dominación social y se convierte en la ideología de la cotidianeidad, una ideología que permite al dominado vivir a diario 2el síndrome ideológico" específico de la formación social dependiente(imperialismo)
7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Porque le hemos dado tanto valor a los objetos que estos son  parte de nuestra realidad, son nuestra realidad, conforman nuestro mundo.8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
El medio de comunicación es mito a medida en que permite presentar un seudoautor y ocultar tanto la identidad de los manipuladores como la funcionalidad de las ideas que expanden con el sistema social patrocinado por la clase dominante.

9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?

Dado el alto nivel de igualdad, bienestar y “democracia”, de que los individuos estamos conformando una “aldea planetaria”, estamos trivializando nuestros mensajes, que con la Perestroioca y los cambios profundos que se sucedieron en la Unión Soviética, hoy ya no podemos hablar de política de izquierda o de derecha, sino que ya no hay ideologías, que se impongan sobre los demás. Es más, ya se está dejando de lado el racismo humano, puesto que tienen “igualdad” de oportunidades entre los individuos para participar en los medios de comunicación masiva, en la elaboración, transmisión y recepción, que la lucha social ya no debe de existir. 

10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
Los medios de comunicación es mito a medida en que permite presentar un seudoautor y ocultar tanto la identidad de los manipuladores como la funcionalidad de las ideas que expanden con el sistema social patrocinado por la clase dominante
11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
La ideología burguesa puede ser considerada-en el medio de comunicación de masas-como un conjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales a la escala del sistema de valores de la clase dominante. 
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?

En el sistema tecnológico quienes manejan los medios de comunicación implantan conceptos como la Revolución de Esperanzas crecientes, a esto se le atribuyen lemas como la esperanza muere al último, podemos observalos en las diferentes empresas cuando  te ofrecen permios en efectivo, junto con los diferentes sorteos.13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
Cuando la ideología  tecnocrática encubre su dominación  a través de los discursos pra doblegará al comunismo burocrático, ya no tiene porque existir la ideología pero en el fondo lo que realmente se  quiere lograr es homogeneizar los valores culturales, para que de este modo se distraiga a casi todos  de problemas que son de mayor relieve en la sociedad.14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?

Vivir la historia de los demás para no tener el tiempo de preocuparse de la suya propia, vivir por preocupación identificándose con cuanto supera a uno, en una palabra, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto, tales son los lemas que vertebran la operatoria de desplazamiento que realiza el medio de comunicación. 

U2 Práctica 7: Mensajes Publicitarios SEPTIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.1. LOS MENSAJES PUBLICITARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Ejercicio Uno del Tema Mensajes Publicitarios.
I
NDICACIONES. Primero, de manera individual, después de haber leído el tema de mensaje publicitario. 1.- Relaciona la columna de la izquierda con la de la derecha. Coloca dentro de los paréntesis la letra correspondiente.

TEXTO DESCRIPCIÓN

A. institucional B. informativo C. técnico D. promocional E. testimonial F. venta G. preventivo

(f ) Se enfoca a acrecentar la demanda de un producto o servicio, aparte de ofrecerlo, debe afirmar y destacar las cualidades y/o ventajas de estos. Debe ser agresivo a la vez que descriptivo.


() Promueve productos o servicios a través del anuncio de alguna oferta especial o promoción es noticioso, informativo de la oferta, directo, sólido y claro.

(c ) Es usado para la redacción de manuales, instructivos, catálogos, etc. Por ello debe ser claro, minucioso, objetivo y lógico.

() Tiene como objetivo resaltar y mantener la imagen corporativa de alguna empresa, debe ser serio, sólido, elegante y sereno.

(g ) Tiene como misión preparar el lanzamiento de la nueva presentación de un producto. Sus características son el interés, la espectacularidad y la lógica.

() Pone de relieve el testimonio de algún líder de opinión a fin de convencer de las ventajas de un producto o servicio, se describen las experiencias con el producto, el fin de este texto es establecer convicciones, por lo cual debe ser creíble, adecuado y real.

() Comunica un número telefónico, cambio de domicilio, el cambio de las políticas, etc. Tiene que ser descriptivo, claro y sin dudas.

2.- Posteriormente: Selecciona un mínimo de diez mensajes publicitarios de radio y televisión y analízalos aplicando las siguientes cualidades: Institucionales, de promoción, de información, testimonial, preventivo, técnico e institucional3.- De esa selección de un mínimo de diez mensajes publicitarios de periódicos, revistas, anuncios de radio y televisión, identifica cómo estos mensajes publicitarios se integran por la cabeza o titular y el cuerpo del texto. Para ello debes de identificar desde el titular o los titulares; cuándo los encabezados pueden venir en distintos tamaños; y porque los podemos clasificar por su identificación, el consejo o promesa que tiene, cuándo es una noticia, o es selectivo; por las interrogantes que tiene, o porque nos llega a intrigar; lo mismo por las órdenes que tiene; por lo que presume o alardea y por las emociones que nos puede provocar. Comercial # 1: 
Comercial de periódico, Milenio. 
Este anuncio publicitario, corresponde al tipo de texto, promocional, ya que promueve el producto, que es computadoras hp, a través del anuncio con la oferta especial o promoción, de ganar un viaje y un boleto para el concierto de “los babasonicos”, es noticioso, informativo de la oferta, ya que hasta abajo aparece como registrarte para ganar un boleto, también es directo, sólido y claro.

El anuncio se integra por:

Cabeza o titular: “Gritare junto a los Babas en Indio Cal.”

Cuerpo del texto: Este estimula el interés del lector, aparece el logotipo de la empresa, una imagen atractiva, se utiliza una frase sencilla y directa, que la gente comprenda rápidamente, y en la parte de abajo menciona como ganar uno de los viajes y menciona las características del equipo hp.

El titular lo podemos clasificar como, de emociones, ya que apela a los sentimientos de las personas, entonces, si al lector le gusta este grupo musical, y desea asistir a su concierto, comprara el producto.

Comercial # 2: 
Comercial de periódico, Excelsior. 
Este anuncio publicitario, corresponde al tipo de texto, técnico, porque se refiere a la redacción de manuales, instructivos, catálogos, etc., en este caso es un catálogo, en el que se muestran los muebles que se venden, sus precios, y sus descuentos. Es claro , minucioso, objetibo y lógico.

El anuncio se integra por:

Cabeza o titular: “Toda la tienda con grandes descuentos y opciones de pago a 12 meses”

Cuerpo del texto: En el cuerpo, aparece la frase de “spring sale”, que seria como venta de primavera, el logotipo de la empresa, que es pergo, no aparecen párrafos largos, solo se limita a exponer lo necesario, que es el precio, el descuento, una breve descripción, y una imagen atractiva de cada mueble, se asegura de que la gente compre, con la opción de pago de 12 meses.

El titular, lo podemos clasificar como de consejo o promesa, ya que se le ofrece al consumidor la realización de sus deseos, que es adquirir un mueble como los que se presentan a un precio accesible y a 12 meses , Este encabezado se propone explicar como los productos satisfacen una necesidad específica.

Comercial # 3:



Comercial de revista, Chilango. 
Este anuncio, corresponde al tipo de texto ventas, ya que se enfoca a acrecentar la demanda del producto, play station, aparte de ofrecerlo, afirma y destaca sus cualidades y / o ventajas de este, que es eliminar a los enemigos y las fotos de tu suegra, refiriéndose a los videojuegos y a la edición de fotos, es agresivo y a la vez descriptivo, para que la gente lo encuentre atractivo.

El anuncio se integra por:

Cabeza o titular: “Elimina 7,000 enemigos y las fotos de tu suegra”

Cuerpo del texto: En el cuerpo, se pretende estimular al lector, aparece al principio el logotipo de la empresa, que es Play Station, para hacerla más identificable, se utiliza una frase sencilla, concisa y directa, y se asegura al consumidor que el producto es bueno, colocando todo lo que puede hacer el producto y los servicios que tiene, que son juegos, fotos, Internet, blu-ray, música y downloads.

El titular lo podemos clasificar como, de emociones, porque se apela a los sentimientos de los lectores, y se suele asociar a algún problema de éste. En el anuncio se habla de eliminar a 7,000 enemigos, refiriéndose a las personas que les gusta jugar videojuegos y dice que elimina las fotos de tu suegra, para los lectores a quienes no les cae bien su suegra y desean eliminar sus fotografías.

Comercial # 4: 


Comercial de revista, Chilango. 
En este anuncio publicitario, se utiliza el tipo de texto, venta, ya que se enfoca a acrecentar la demanda del producto, celulares nokia, aparte de ofrecerlo, afirma y destaca sus cualidades, que se refiere a que te regalan una canción, y puedes descargar las canciones que quieras, a parte de sus promociones. También es agresivo y a la vez descriptivo.

Cabeza o titular: “Nokia Music Store, te regala una canción”

Cuerpo del texto: en el cuerpo, primero colocan el logotipo de la empresa, Nokia, el texto es claro y comprensible, se asegura de que el consumidor comprara el producto colocando las ventajas del producto. Atrae la atención, con los colores vistosos y una imagen referente a la música, como lo es la bola de espejos.

El titular lo podemos clasificar como, de identificación, porque su objetivo es dar a identificar el producto o la empresa que lo vende, Nokia, utilizando una frase, haciendo referencia al producto y la necesidad que satisface, que es la música, dando por hecho que el consumidor ya conoce la marca.

Comercial # 5: 


Comercial de revista Elle

En este anuncio publicitario, se utiliza el tipo de texto testimonial, ya que pone de relieve el testimonio de algún líder de opinión a fin de convencer a los lectores de las ventajas del producto, en este caso es Mojca Erdmann, una famosa soprano, se describen las experiencias con el producto, para estableces convicciones, y que sea creíble, adecuado y real.

Cabeza o titular: “Cosmopolita”

Cuerpo del texto: En el cuerpo, se coloca la imagen en grande de esta famosa cantante de opera, la imagen del producto, que son los lentes y el logotipo de la empresa, Mont Blanc, para que sea más identificable. El texto es claro y comprensible, se asegura al consumitos que el producto funcionara, con el testimonial de una persona importante.

El titular lo podemos clasificar como intrigante, ya que busca crear la curiosidad, poniendo cosmopolita en letras mayúsculas y que las personas se interesen en leer el resto del mensaje.

Comercial # 6:

Comercial de revista Elle 
En este anuncio publicitario se utiliza el tipo de texto institucional, porque tiene como objetivo resaltar y mantener la imagen corporativa de alguna empresa, SEARS, es serio, sólido, elegante y sereno.

Cabeza o titular: “Amuéblalo como de SEARS”

Cuerpo del texto: Se coloca la imagen de los productos, que es el sillón y la lámpara, en grande el nombre de la empresa, SEARS, para que sea más identificable, se utiliza una frase sencilla, concisa y directa y se asegura al consumidor que el producto funcionara, poniendo de referencia a la empresa y con las imágenes.

El titular, se puede clasificar como de identificación, ya que tiene como objeto que las personas identifiquen el producto o la empresa que lo vente, utilizando una frase que hace referencia al producto.

Comercial # 7:


Comercial de revista Elle

En este anuncio publicitario, se utiliza el tipo de texto institucional, tiene como objetivo resaltar y mantener la imagen corporativa de la empresa, que es Hunts, es serio, sólido, elegante y sereno.

Cabeza o titular: “Inspira momentos especiales”

Cuerpo del texto: En el cuerpo, se coloca una imagen atractiva, de un platillo, que se puede elaborar con esta salsa, la imagen del producto, el logotipo de la empresa, para que sea más identificable, y se usa una frase sencilla, concisa y directa. El párrafo de abajo es claro y comprensible y asegura al consumidor que el producto funcionara hablando de su calidad.

El titular, se puede clasificar, como de identificación, ya que da a identificar el producto y la empresa, utiliza una frase referente al producto, dando por hecho que el consumidor ya conoce la marca o quiere saber más de ella.

Comercial # 8:


Comercial de revista Elle 
En este anuncio publicitario, se utiliza el tipo de texto, preventivo, ya que se caracteriza por provocar el interés del público, la espectacularidad y la lógica, colocando esta frase que provoca expectativa y que por consiguiente la gente comprara esta revista.

Cabeza o titular: “Hacer dinero no es cuestión de suerte”

Cuerpo del texto: En el cuerpo se coloca una imagen referente a lo que se esta hablando, que es un trébol de cuatro hojas, ya que es de la suerte, también se coloca la imagen de la revista y el logotipo de la empresa, que es inteligente dinero. Se utiliza una frase sencilla, concisa y directa. Y se asegura de que el público compre el producto produciendo expectativa.

El titular, se puede clasificar como intrigante, porque se busca mediante un juego, crear la curiosidad e interés del lector invitándolo a descifrar un enigma, del dinero. 
Comercial # 9: 

Comercial de revista Elle 
En este anuncio publicitario, se utiliza el tipo de texto, informativo, porque comunica información importante sobre el costo de trasplantes, y coloca los números de cuenta, en donde se pueden hacer donaciones.

Cabeza o titular: “Hoy las cosas están así…”
Cuerpo del texto: Se coloca el logotipo de la organización, que se encarga de lo relacionado con donaciones de órganos, para que se más identificable, el texto es claro y comprensible, la información que se maneja, tiene el propósito de convencer a los lectores de que hagan donaciones de dinero y se den de alta como donadores de órganos.

El titular se puede clasificar, como intrigante, porque se busca crear curiosidad, con este, interés e invita a descifrar el enigma.

Comercial # 10:


http://www.youtube.com/watch?v=PzIeOy8peXM

Comercial de televisión. 
En este anuncio publicitario, se utiliza el tipo de texto, venta, ya que se enfoca en acrecentar la demanda del producto, a parte de ofreserlo, afirma y destaca las cualidades y ventajas de este. Es agresivo y a la vez descriptivo.

Cabeza o titular: “Ford Escape 2010, Escapar de verdad”

Cuerpo del texto: Al principio del comercial pasan como va por la ciudad un hombre, en su Ford Escape, y se encuentra con un hombre de alambre en su bicicleta, luego otro de madera muy grande, unos dinosaurios y un pingüino, y al final aparece el señor en su oficina, porque se lo estaba imaginando todo. Al final aparece el nombrede la empresa, que es Ford, para que sea más identificable. Para atraer la atención del público se colocan imágenes graciosas y atractivas y hacen que la gente se sienta identificada.

El titular, se puede clasificar, como de identificación, ya que su objetivo es identificar el productoy la empresa, utilizando una frase de referencia al producto, dando por hecho que el consumidor ya conoce la marca. 

Unidad 2 Práctica 6 Los Mensajes Propagandísticos. En la Postura Sistemática de la Acción

1.- Selecciona cinco anuncios comerciales de la televisión y aplícales, en su análisis, las primeras tres funciones del discurso ideológico de Jacobson: referencial, incitativa y fática.


Comercial 1:
Sedal

http://www.youtube.com/watch?v=RB8y0rs4nIY

En este comercial te dicen que es un producto creado por expertos y mencionan a siete personas, de diferentes partes del mundo dedicadas al cuidado del cabello, que ayudan a las modelos a que su cabello se vea bien.

Función referencial:Este comercial toma de referencia, que muchas mujeres necesitan darle cuidado a su cabello, para que se vea bien ante los demás, ante esto se crea el producto y se propicia su venta.

Función iniciativa:
Invita al público a comprar el producto, aconsejando que este es bueno, porque lo elaboraron expertos en este tipo de productos.

Función Fáctica:
Propicia la atención del público, presentando a los expertos de diferentes países del mundo, realizando su trabajo, con el cabello de varias mujeres, para que con esto te de más confianza el comprar el producto.

Comercial 2:
Aspirina







Función Referencial:
En este comercial se hace referencia a todas las personas que han pasado por un dolor de cabeza, fiebre u otras molestias, y que necesitan hacer otras actividades y esto se los impide, continuar sus actividades. En el comercial pasan a una familia muy feliz, donde todos están arreglando la casa y las personas se identifican.


Función Iniciativa:Aconseja al público, que compre este producto, para evitar dolores de este tipo o aliviarlos y puedan pasar tiempo con su familia o haciendo otras actividades.


Función Fáctica:
Establece contacto con el público, colocando a una familia feliz y una música agradable.


Comercial 3:
Colgate


Función referencial:
Este comercial, toma de referencia que muchas personas sufren de problemas dentales, como la caries, y necesitan un tratamiento para su recuperación, (sobre todo los niños) o a personas que no tienen el problema y les preocupa tenerlo.


Función Iniciativa:
Aconseja al público a que compren la crema dental colgate, para que eviten tener caries, y demás problemas bucales.


Función Fáctica:
Hace contacto con el público, colocando a una persona que sabe sobre el tema, como lo es un odontólogo, y esto le da más confianza a las personas para adquirir el producto, y colocan la frase de: “marca número 1, recomendada por odontólogos”.


Comercial 4:
Negrito Bimbo











Función Referencial:
En este comercial se toma de referencia, a los niños de la primaria, durante el tiempo de recreo que se les da en la escuela, para que jueguen y desayunen.


Función Iniciativa:
Se les aconseja a los niños que durante el recreo consuman, un Negrito Bimbo, ya que con este tendrán más estilo, carisma y quedaran bien ante sus demás compañeros.


Función Fáctica:En este comercial se hace contacto con el público, colocando a un niño muy simpático, con una peluca afro, que va creciendo a medida que se va comiendo su Negrito, y esto provoca la simpatía del público que lo ve, sobre todo de los niños.


Comercial 5:

Telcel



Función Referencial:
En este comercial se hace referencia, a diferentes lugares del mundo, y a diferentes personas, jóvenes como nosotros o gente adulta, que necesita estar comunicada con sus seres más queridos.


Función Iniciativa:
Se aconseja utilizar celulares Telcel, ya que se puede disfrutar la vida con su tecnología, su cobertura, calidad y porque más de 50 millones de mexicanos lo utilizan.


Función Fáctica:
Hace contacto con el público, colocando lugares muy bonitos, con un paisaje y estructuras conocidas, personas haciendo diferentes actividades, una música agradable y el globo de Telcel que viaja alrededor del mundo.


A.- Los lemas oficiales y de campañas de los partidos en México.
PAN: Por una patria ordenada y generosa.
Tiene una función referencial, ya que la palabra se afirma y se apoya en algo, y en este caso se refiere a la patria, y dice que se busca que sea ordenada y generosa.
Tiene una forma de deslizamiento de sentido, ya que se usan comúnmente en los discursos ideológicos, en los que se van creando referencias de lo que se habla, lo que se menciona en esta frase se convierte en una especie de artículo de fe.




PRI: Democracia y justicia social.



Tiene una función iniciativa, ya que hace que reaccionen los destinatarios.
Tiene una función performativo mágico, ya que promete algo imposible de hacer o cumplirse.


* PRD: ¡Democracia ya, patria para todos!
Tiene una función referencial, ya que la palabra se afirma y se apoya en algo, y en este caso se refiere a la democracia y la patria, y dice que se busca que sea para todos.
Tiene una forma de deslizamiento de sentido, ya que se usan comúnmente en los discursos ideológicos, en los que se van creando referencias de lo que se habla, lo que se menciona en esta frase se convierte en una especie de artículo de fe.


* PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.


Tiene una función iniciativa, porque se pretende hacer que reaccionen los destinatarios.
Tiene una forma de performativo mágico, ya que promete algo imposible de hacer o cumplirse.


* PVEM: Amor, justicia, libertad


Tiene una función iniciativa, ya que hace que reaccionen los destinatarios.
Tiene una función performativo mágico, ya que promete algo imposible de hacer o cumplirse.


PAN:
* Por un México sin mentiras.


Tiene una función iniciativa, ya que hace que reaccionen los destinatarios.
Tiene una función performativo mágico, ya que promete algo imposible de hacer o cumplirse.


* Por el México de la gente de verdad. 
Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriéndose ala gente.


* ¡Despierta México! Vicente Fox, 1999.


Tiene una función iniciativa, porque se pretende hacer que reaccionen los destinatarios.
Y una forma del acto del habla, en el que se ordena, algo, en este caso se le dice a todo México, que reaccione, que despierte.


* Vamos México, ahora es posible. Vicente Fox, 1999.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se juega con los tiempos.


* La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994.
Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriéndose a la democracia.


* No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio.


Tiene un juego de pensamiento, en el se utiliza la figura de antitesis, es decir que se ponen dos ideas opuestas, por un lado te dicen que vivimos sin esperanzas, y por el otro que el PAN es el cambio.


* Cambiemos a México, sí se puede. 1997.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.


* Porque tú eres el cambio. 1997.
Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriendo al poder, dice que lo tenga todo el pueblo.


* El cambio está en tus manos. Carlos Castillo Peraza. DF, 1997.
Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriendo al cambio, diciendo que esta en tus manos.


* Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.



* Juntos, con firmeza, haremos que México viva. Manuel Barttlet.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.


* Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.


* Arriba y adelante. Luis Echeverría.


Tiene una función de referencia, ya que se refiere a la situación del país actual, como que esta pasando por un mal momento y necesita salir adelante.
Utiliza una palabra de shock, que es arriba y adelante y también hace unllamado de adhesión, diciendo esta frase.


* De frente, De la Madrid presidente.
Tiene una función poética, ya que hace una rima y juega con las palabras.


* Que hable México, su voz será mi compromiso. Carlos Salinas de Gortari.
Tiene una función iniciativa, ya que hace que reaccionen los destinatarios.
Utiliza una forma de performativo, ya que constituye por si misma una acción, esta prometiendo responder a las exigencias de la gente.


* México exige, Colosio responde.


Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriendo a que cuando tu exiges Colosio responderá.


* Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994.
Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.

Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriendo ala paz.


* El sabe cómo hacerlo. Ernesto Zedillo, 1994


Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriéndose a que Zedillo sabe hacer las cosas.


* Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado.
Tiene una función iniciativa, porque se pretende hacer que reaccionen los destinatarios.

Una forma, en la que se usan palabras shock.


* Un nuevo PRI más cerca de ti.1999. 
Utiliza una forma de performativo, ya que constituye por si misma una acción, se esta comprometiendo a estar más cerca de las personas.




* Porque México eres tú, México es primero. 1997. 
Tiene una función expresiva, y hace un llamado de adhesión, a las personas.


* Con la fuerza de la razón, vamos a ganar. PRI. Tabasco, 1997.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.


* Vamos por el futuro. Tomás Yarrington. Tamaulipas, 1998.


Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.


* Nosotros somos el cambio. Miguel Alemán Velasco. Veracruz, 1998.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.



* Mi compromiso es contigo. José Murat. Oaxaca, 1998.


Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriéndose a que el compromiso que tiene es específicamente contigo.


* Para seguir siendo libres. 1979. CI. Con México sí. Así PRI.


Se utiliza un juego de pensamiento, con la figura de ironía, en la que se ridiculiza un enunciado, en lugar de hablar de lo que realmente se quiere decir.


* Convencer para vencer. 
Tiene una función poética, ya que hace una rima y juega con las palabras.


* Cambio con rumbo. PRI. Francisco Labastida, 1999.
PRD:

Utiliza una forma de performativo, ya que constituye por si misma una acción, esta prometiendo un cambio.


* Juntos recuperaremos nuestra ciudad. PRD. Cuauhtémoc Cárdenas. 1998.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.


* Juntos iniciamos el cambio y juntos lo continuamos. PRD. Cartel institucional. Precampaña. DF.


Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.




* Lemas del Partido del Trabajo:
* Súmate a lo nuevo. Cecilia Soto. 1994. Un giro a tu favor. 1997. CI.
hace un llamado de adhesión, a las personas, diciendo que se sumen.


* Con la estrella del cambio, honestidad y trabajo. José Narro. Zacatecas, 1998. G.
Tiene una función iniciativa, porque se pretende hacer que reaccionen los destinatarios.
Y una forma del acto del habla, ya que se hace una promesa para tranquilizar al público.


* Gonzalo es el camino. Alejandro González Yáñez. Durango, 1998. G.
Tiene una función iniciativa, porque se pretende hacer que reaccionen los destinatarios.

Y una forma del acto del habla, ya que se hace una promesa para tranquilizar al público.
Tomado del Suplemento Masiosare del periódico La Jornada, 12 de diciembre de 1999.