miércoles, 23 de marzo de 2011

Unidad 2 Práctica 6 Los Mensajes Propagandísticos. En la Postura Sistemática de la Acción

1.- Selecciona cinco anuncios comerciales de la televisión y aplícales, en su análisis, las primeras tres funciones del discurso ideológico de Jacobson: referencial, incitativa y fática.


Comercial 1:
Sedal

http://www.youtube.com/watch?v=RB8y0rs4nIY

En este comercial te dicen que es un producto creado por expertos y mencionan a siete personas, de diferentes partes del mundo dedicadas al cuidado del cabello, que ayudan a las modelos a que su cabello se vea bien.

Función referencial:Este comercial toma de referencia, que muchas mujeres necesitan darle cuidado a su cabello, para que se vea bien ante los demás, ante esto se crea el producto y se propicia su venta.

Función iniciativa:
Invita al público a comprar el producto, aconsejando que este es bueno, porque lo elaboraron expertos en este tipo de productos.

Función Fáctica:
Propicia la atención del público, presentando a los expertos de diferentes países del mundo, realizando su trabajo, con el cabello de varias mujeres, para que con esto te de más confianza el comprar el producto.

Comercial 2:
Aspirina







Función Referencial:
En este comercial se hace referencia a todas las personas que han pasado por un dolor de cabeza, fiebre u otras molestias, y que necesitan hacer otras actividades y esto se los impide, continuar sus actividades. En el comercial pasan a una familia muy feliz, donde todos están arreglando la casa y las personas se identifican.


Función Iniciativa:Aconseja al público, que compre este producto, para evitar dolores de este tipo o aliviarlos y puedan pasar tiempo con su familia o haciendo otras actividades.


Función Fáctica:
Establece contacto con el público, colocando a una familia feliz y una música agradable.


Comercial 3:
Colgate


Función referencial:
Este comercial, toma de referencia que muchas personas sufren de problemas dentales, como la caries, y necesitan un tratamiento para su recuperación, (sobre todo los niños) o a personas que no tienen el problema y les preocupa tenerlo.


Función Iniciativa:
Aconseja al público a que compren la crema dental colgate, para que eviten tener caries, y demás problemas bucales.


Función Fáctica:
Hace contacto con el público, colocando a una persona que sabe sobre el tema, como lo es un odontólogo, y esto le da más confianza a las personas para adquirir el producto, y colocan la frase de: “marca número 1, recomendada por odontólogos”.


Comercial 4:
Negrito Bimbo











Función Referencial:
En este comercial se toma de referencia, a los niños de la primaria, durante el tiempo de recreo que se les da en la escuela, para que jueguen y desayunen.


Función Iniciativa:
Se les aconseja a los niños que durante el recreo consuman, un Negrito Bimbo, ya que con este tendrán más estilo, carisma y quedaran bien ante sus demás compañeros.


Función Fáctica:En este comercial se hace contacto con el público, colocando a un niño muy simpático, con una peluca afro, que va creciendo a medida que se va comiendo su Negrito, y esto provoca la simpatía del público que lo ve, sobre todo de los niños.


Comercial 5:

Telcel



Función Referencial:
En este comercial se hace referencia, a diferentes lugares del mundo, y a diferentes personas, jóvenes como nosotros o gente adulta, que necesita estar comunicada con sus seres más queridos.


Función Iniciativa:
Se aconseja utilizar celulares Telcel, ya que se puede disfrutar la vida con su tecnología, su cobertura, calidad y porque más de 50 millones de mexicanos lo utilizan.


Función Fáctica:
Hace contacto con el público, colocando lugares muy bonitos, con un paisaje y estructuras conocidas, personas haciendo diferentes actividades, una música agradable y el globo de Telcel que viaja alrededor del mundo.


A.- Los lemas oficiales y de campañas de los partidos en México.
PAN: Por una patria ordenada y generosa.
Tiene una función referencial, ya que la palabra se afirma y se apoya en algo, y en este caso se refiere a la patria, y dice que se busca que sea ordenada y generosa.
Tiene una forma de deslizamiento de sentido, ya que se usan comúnmente en los discursos ideológicos, en los que se van creando referencias de lo que se habla, lo que se menciona en esta frase se convierte en una especie de artículo de fe.




PRI: Democracia y justicia social.



Tiene una función iniciativa, ya que hace que reaccionen los destinatarios.
Tiene una función performativo mágico, ya que promete algo imposible de hacer o cumplirse.


* PRD: ¡Democracia ya, patria para todos!
Tiene una función referencial, ya que la palabra se afirma y se apoya en algo, y en este caso se refiere a la democracia y la patria, y dice que se busca que sea para todos.
Tiene una forma de deslizamiento de sentido, ya que se usan comúnmente en los discursos ideológicos, en los que se van creando referencias de lo que se habla, lo que se menciona en esta frase se convierte en una especie de artículo de fe.


* PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.


Tiene una función iniciativa, porque se pretende hacer que reaccionen los destinatarios.
Tiene una forma de performativo mágico, ya que promete algo imposible de hacer o cumplirse.


* PVEM: Amor, justicia, libertad


Tiene una función iniciativa, ya que hace que reaccionen los destinatarios.
Tiene una función performativo mágico, ya que promete algo imposible de hacer o cumplirse.


PAN:
* Por un México sin mentiras.


Tiene una función iniciativa, ya que hace que reaccionen los destinatarios.
Tiene una función performativo mágico, ya que promete algo imposible de hacer o cumplirse.


* Por el México de la gente de verdad. 
Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriéndose ala gente.


* ¡Despierta México! Vicente Fox, 1999.


Tiene una función iniciativa, porque se pretende hacer que reaccionen los destinatarios.
Y una forma del acto del habla, en el que se ordena, algo, en este caso se le dice a todo México, que reaccione, que despierte.


* Vamos México, ahora es posible. Vicente Fox, 1999.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se juega con los tiempos.


* La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994.
Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriéndose a la democracia.


* No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio.


Tiene un juego de pensamiento, en el se utiliza la figura de antitesis, es decir que se ponen dos ideas opuestas, por un lado te dicen que vivimos sin esperanzas, y por el otro que el PAN es el cambio.


* Cambiemos a México, sí se puede. 1997.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.


* Porque tú eres el cambio. 1997.
Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriendo al poder, dice que lo tenga todo el pueblo.


* El cambio está en tus manos. Carlos Castillo Peraza. DF, 1997.
Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriendo al cambio, diciendo que esta en tus manos.


* Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.



* Juntos, con firmeza, haremos que México viva. Manuel Barttlet.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.


* Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.


* Arriba y adelante. Luis Echeverría.


Tiene una función de referencia, ya que se refiere a la situación del país actual, como que esta pasando por un mal momento y necesita salir adelante.
Utiliza una palabra de shock, que es arriba y adelante y también hace unllamado de adhesión, diciendo esta frase.


* De frente, De la Madrid presidente.
Tiene una función poética, ya que hace una rima y juega con las palabras.


* Que hable México, su voz será mi compromiso. Carlos Salinas de Gortari.
Tiene una función iniciativa, ya que hace que reaccionen los destinatarios.
Utiliza una forma de performativo, ya que constituye por si misma una acción, esta prometiendo responder a las exigencias de la gente.


* México exige, Colosio responde.


Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriendo a que cuando tu exiges Colosio responderá.


* Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994.
Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.

Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriendo ala paz.


* El sabe cómo hacerlo. Ernesto Zedillo, 1994


Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriéndose a que Zedillo sabe hacer las cosas.


* Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado.
Tiene una función iniciativa, porque se pretende hacer que reaccionen los destinatarios.

Una forma, en la que se usan palabras shock.


* Un nuevo PRI más cerca de ti.1999. 
Utiliza una forma de performativo, ya que constituye por si misma una acción, se esta comprometiendo a estar más cerca de las personas.




* Porque México eres tú, México es primero. 1997. 
Tiene una función expresiva, y hace un llamado de adhesión, a las personas.


* Con la fuerza de la razón, vamos a ganar. PRI. Tabasco, 1997.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.


* Vamos por el futuro. Tomás Yarrington. Tamaulipas, 1998.


Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.


* Nosotros somos el cambio. Miguel Alemán Velasco. Veracruz, 1998.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.



* Mi compromiso es contigo. José Murat. Oaxaca, 1998.


Tiene una función poética o retórica, el discurso ideológico tiende a utilizar ésta función, ya que no puede probarse lo que se dice.
Tiene una figura de hipálage, porque exagera de lo cuantitativo a lo cualitativo, de las propiedades de algo, en este caso refiriéndose a que el compromiso que tiene es específicamente contigo.


* Para seguir siendo libres. 1979. CI. Con México sí. Así PRI.


Se utiliza un juego de pensamiento, con la figura de ironía, en la que se ridiculiza un enunciado, en lugar de hablar de lo que realmente se quiere decir.


* Convencer para vencer. 
Tiene una función poética, ya que hace una rima y juega con las palabras.


* Cambio con rumbo. PRI. Francisco Labastida, 1999.
PRD:

Utiliza una forma de performativo, ya que constituye por si misma una acción, esta prometiendo un cambio.


* Juntos recuperaremos nuestra ciudad. PRD. Cuauhtémoc Cárdenas. 1998.
Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.


* Juntos iniciamos el cambio y juntos lo continuamos. PRD. Cartel institucional. Precampaña. DF.


Se utiliza un juego de sentido, en el que se sustituye una palabra por otra, con una figura de enálage o translación, ya que se habla del nosotros en vez del yo.




* Lemas del Partido del Trabajo:
* Súmate a lo nuevo. Cecilia Soto. 1994. Un giro a tu favor. 1997. CI.
hace un llamado de adhesión, a las personas, diciendo que se sumen.


* Con la estrella del cambio, honestidad y trabajo. José Narro. Zacatecas, 1998. G.
Tiene una función iniciativa, porque se pretende hacer que reaccionen los destinatarios.
Y una forma del acto del habla, ya que se hace una promesa para tranquilizar al público.


* Gonzalo es el camino. Alejandro González Yáñez. Durango, 1998. G.
Tiene una función iniciativa, porque se pretende hacer que reaccionen los destinatarios.

Y una forma del acto del habla, ya que se hace una promesa para tranquilizar al público.
Tomado del Suplemento Masiosare del periódico La Jornada, 12 de diciembre de 1999.




No hay comentarios:

Publicar un comentario